Lema

“EDUCAR PARA TRANSFORMAR”

domingo, 4 de septiembre de 2016

Atenta invitacìon





Información  de interés de este foro:



CONSEJO MEXICANO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA A.C.
RED DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN A. C.
RED MEXICANA DE INVESTIGADORES DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS DEL ESTADO DE MÉXICO
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO
CUERPO ACADÉMICO FORMACIÓN PARA LA INVESTIGACIÓN Y EFICIENCIA TERMINAL EN LOS POSGRADOS EN EDUCACIÓN

FORO REGIONAL ESTADO DE MÉXICO
FORMACIÓN DE INVESTIGADORES


FECHA, HORARIO Y LUGAR
21 de septiembre de 2016,   8:30 A 16:30 hrs.
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Santa Cruz Azcapotzaltongo, Toluca, Estado de México

PROGRAMA GENERAL
CEREMONIA INAUGURACIÓN:  9:00 – 9:30 hrs.

PANEL  9:30 – 11:30 hrs.
Formación para la Investigación, Generación, Uso y Distribución del Conocimiento Educativo

-       Dra. María de Ibarrola Nicolín
-       Consejo Mexicano de Investigación Educativa, Investigadora SNI, del DIE-CINVESTAV-IPN
-       Dra. Lya Sañudo Guerra, Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (Redmiie) Investigadora SNI de la Secretaría de Educación de Jalisco
-       Mtra. Ruth Perales Ponce, Presidenta Ejecutiva de la  Red de Posgrados en Educación, Investigadora de la Secretaría de Educación de Jalisco.
-       Dra.  Gloria E. Hernández Flores, Docente Investigadora SNI, del Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México.
-        
MESAS TEMÁTICAS DE DISCUSIÓN                       12:00  – 15;30 hrs.

LECTURA DE PROPUESTAS Y COMPROMISOS 15:30-16:00


CARACTERIZACIÓN DE MESAS TEMÁTICAS DE DISCUSIÓN

La idea es contar con un espacio donde se planteen discusiones y tensiones asociadas al proceso de investigación con la clara intención de fortalecer la formación de investigadores, especialmente en los programas de posgrado. “Todos los estados de conocimiento estatales analizados indican que es necesario formar a los investigadores de manera prioritaria, así como fomentar la cultura de la investigación educativa, tanto para la generación de conocimiento, como para la divulgación y aplicación del conocimiento” (Camarena, Castillo, López Ruiz, y Rodríguez, 2013: 382) Los temas sugeridos a partir de distintos estudios e investigaciones elaboradas son:

1.      Epistemología y coherencia interna del proceso de investigación. En el Estado de Conocimiento de Investigación de la Investigación Educativa 2002-2011, se afirma que “en relación con la noción de epistemología es importante señalar que su utilización es en un ámbito muy general y en ocasiones sin las bases filosófico–científicas y culturales que demandaría el trabajo en tal ámbito (Flores, 2013: 101).

2.      Problematización. La problematización por ser el primer paso para la realización de investigación, se convierte en un aspecto crítico en el proceso. Es en esa sección que se debe definir el objeto de estudio y se plantean algunas preguntas de investigación, aunque en este momento estén desordenadas. Implica una aproximación al tema que el investigador desea investigar, donde se inicia la construcción del objeto de estudio de lecturas que fundamenten los enfoques teóricos de donde se puede partir.  Es lo que le permite al investigador avanzar en el proceso del propio trabajo que se va desarrollando (Sánchez Puentes, 1993).  Una buena problematización determina qué es lo que hay y que es lo faltante en el conocimiento del tema, lo que, finalmente, justifica el trabajo. 

3.      Ética de la investigación. La misma investigación plantea que “la ética es un tema emergente cuando está relacionado con la actividad misma de investigar; ha estado presente de manera significativa en las conferencias magistrales dictadas en los congresos organizados por el COMIE, lo que resalta el interés por la temática. Los trabajos (analizados) destacan la formación ética de los investigadores y la importancia que tiene el componente axiológico de la investigación educativa, entendido como reflexión crítica sobre los sentidos y valores de ésta. (López Ruiz, Sañudo, y Maggi, 2013: 37) Se “destaca la preocupación por la formación y práctica ética de los investigadores y contraria a los valores que preconizan la formación técnica e instrumental, se propone una formación que tome en cuenta la filosofía social, los valores morales y la ética profesional. (Cabrera, y Pons, 2013: 76). Reflexionar sobre los valores y antivalores involucrados en una situación.   Ayuda a identificar lo que es deseable e inaceptable por malo o incorrecto, de acuerdo con unos principios clara y conscientemente asumidos.  Además, es importante diferenciar entre una ética deontológica (basada en reglas y reglamentos) y la teleológica (basada en resultados – el mayor bien para el mayor número de personas).

4.      Decisiones metodológicas, métodos e instrumentos. A lo largo de los diferentes apartados del Estado de Conocimiento de Investigación de la Investigación Educativa 2002-2011, se hace referencia una gran cantidad de veces de términos como “metodología”, “método”, “mediaciones”, instrumentos”, “recuperación de datos/información” “análisis de datos/corpus” y muchos de sus derivados, sin que se explicite, diferencien o profundice acerca de su conceptualización, tendencias o posturas. Son lugares comunes que requieren de ser trabajados con mayor precisión.  Camarena, Castillo, López Ruiz y Rodríguez, (2014: 383) describen en las conclusiones sobre Formación para la Investigación, (Schmelkes, 2013) que, “existe una carencia desde la formación investigativa acerca de las posturas epistemológicas y con esto una considerable falta en la ubicación de metodologías acordes con la construcción del objeto”.

5.   Integración de los informes o productos de investigación
Al igual que la problematización es una de las mayores dificultades de quienes se inician en el ejercicio de la investigación, la integración de los informes o productos (tesis) es otro de los grandes problemas que enfrentan en la etapa final, en tanto implica por un lado la adscripción a una postura epistémica en relación con la articulación entre la lógica de investigación con la lógica de exposición, así como con la argumentación de la tesis central que condensa la producción del conocimiento aportado; al tiempo que demanda una serie de avatares en relación a la integración de todos los apartados del trabajo, y habrá que tomar decisiones en sobre los contenidos que habrán de ser centrales o destacar, otros periféricos o subordinados y unos más que tendrán que dejarse fuera; sin olvidar los aspectos de forma que pueden ser cruciales para la valoración final del trabajo.

6.      Formación de Cuerpos Académicos, en los últimos años éstos  han adquirido un papel relevante en la promoción y desarrollo de la investigación educativa  en equipo o colaborativa, no solo por las posibilidades que permite la creación de nuevas líneas de generación de conocimiento, sino de redes de investigación interinstitucionales, así como los apoyos que se ofrecen tanto para su integración, formación y consolidación, como para la formación de sus integrantes y difusión de sus productos; sin embargo estos procesos no han estado exentos de problemáticas que limitan el logro de sus objetivos, al respecto es necesario analizar tanto  las posibilidades como las problemáticas y tensiones que se generan para la formación de investigadores a través de estos programas.

7.      Uso y papel de la teoría en el proceso de investigación. Un viejo y recurrente aspecto crítico en los proyectos y reportes de investigación son los diferentes usos y planos del uso de la teoría. No es a excepción en la década anterior donde se afirma, en el Estado de Conocimiento 2002-2014 que “hay debilidades al hacer una suma de enfoques teóricos que no se complementan o a veces hasta se sobreponen” (Camarena, Castillo, López Ruiz y Rodríguez, 2013: 383). Es fundamental tratar aspectos teóricos en toda investigación. En general tanto a los novatos como a los investigadores consolidados se les hace pesado tener que buscar aspectos teóricos para fundamentar el trabajo.  No saben cómo usarla como trampolín para el desarrollo del método.

8.      Uso y distribución del conocimiento educativo. A partir del análisis de los trabajos referidos, se afirma que “los esfuerzos para difundir los resultados de investigación han sido parciales, lo cual se vincula con las políticas vigentes dominantes, las cuales están ligadas a intereses personales, gremiales e institucionales” (López Ruiz, Sañudo, y Maggi, 2013: 46). Se hace énfasis de que “el compromiso por el uso de los resultados de las investigaciones educativas no estuvo presente en los estados del conocimiento de las décadas pasadas y apenas se esboza en el presente (…) los reportes estatales dan cuenta de que la cobertura de las investigaciones ha sido solo en el ámbito institucional, es deseable ampliar la cobertura y salir de los límites hasta los beneficiarios idóneos (Sañudo, 2013: 499). Es urgente encontrar una manera de cómo lograr que los practicantes de la educación en las aulas lean, revisen y discutan los resultados que los investigadores han encontrado y publicado en muchas instancias.  No llega la información al profesor en el aula.  Si acaso llega a los profesores de educación superior, pero ciertamente no a los de educación básica ni media superior.

9.      Formación. El proceso de formación de investigadores en educación es complejo y nunca acabado como todo proceso formativo. Actualmente, se confía el inicio de este proceso principalmente a los posgrados, en los cuales se construyen dispositivos formativos que se intentan formalizar: seminarios, comités, dirección de tesis, tesis, defensa de tesis etc. Sin embargo, según Bourdieu (2003) la práctica científica, no es una conciencia que actúa de acuerdo a normas explícitas de la lógica y del método experimental, sino un oficio, un sentido práctico de problemas que se van a tratar de manera adecuada y que se adquiere principalmente al lado de un maestro, con su ejemplo. La posición de Bourdieu nos   invita a una reflexión sobre cómo se adquiere el oficio científico en una práctica de formación que intenta formalizar cada uno de sus pasos. El eje de la discusión sería reflexionar e intentar reconstruir, a partir de la experiencia propia y los aportes de la literatura, cómo cada uno de los dispositivos que se utilizan en los posgrados, seminarios, tesis, tutor etc. y/u otros, contribuyen a la adquisición de disposiciones propias de la investigación educativa. Al estado de conocimiento sobre este tema publicado en el documento de Investigaciones sobre la investigación educativa (Schmelkes, 2013), añadiría que es necesario especificar cada preposición que se pueda intercalar con el binomio Formación Investigadores (de, para, por). 

MECÁNICA DE LAS MESAS DE TRABAJO:

Introducción a los  Ejes Temáticos  por los Moderadores de las Mesas
Presentación de Ponencias en 10 minutos por ponentes en bloques de 3 ponencias,  abrir discusión con base en preguntas generadoras de los moderadores, derivadas de los objetivos del foro, participación de ponentes, 5 minutos cada uno, y 25 minutos para  discusión y  participación abierta.  (Los tiempos pueden variar dependiendo del número de ponencias que se registren en cada mesa).  

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

a)      CON PONENCIA,  deberán ser entregadas por escrito,  con los siguientes datos y especificaciones:  Eje temático en que se ubican,  título de la ponencia,  nombre del autor(es) máximo tres;   extensión máxima de 3000 palabras incluyendo bibliografía, sistemas de citación APA, Espacio y medio, en Arial a 12 puntos, procesador de Textos Word. Deberán ser entregadas el día del foro de manera impresa y electrónica. Se aceptan ponencias con un máximo de tres autores. Previamente hay que registrarse en la página de COMIE, y después enviar un resumen de 300 palabras de la ponencia, con el número de registro de COMIE  a la siguiente dirección comieforos2016@gmail.com  (al final se anexa cuadro con datos que deberá llevar el resumen). 

La fecha límite para hacer su registro de participación  y envío de resumen de ponencia  es el 18 de septiembre de 2016.

b)       PARTICIPACIÓN ABIERTA, participación a través de los ejes derivados de las ponencias en cada mesa temática. Quienes opten por esta modalidad deberán previamente inscribirse al foro y notificar el eje temático en el que participarán. Fecha límite para registrarse en esta modalidad 18 de septiembre 2016.

c)      COMO ASISTENTE: podrán inscribirse a partir de la publicación de la presente convocatoria en la página de COMIE. Fecha límite para registrarse como asistente 19 de septiembre 2016.


Para nombrar los archivos de la ponencia y resumen,  utilizar siguiente nomenclatura:

RESUMEN:  Letras RES (resumen), guión medio, Número de la Mesa, guión medio, Apellidos y Nombre separados con guión medio.

Ejemplo:  RES-2-MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ-JUAN
PONENCIA:    Letras PON (ponencia), guión medio,  Número de la Mesa, guión medio, Apellidos y nombre separados con guión medio

Ejemplo:     PON-2-MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ-JUAN
DATOS PARA EL RESUMEN DE LA POENCIA(*)
1.      Número de Registro de COMIE:

2.      Título de la Ponencia:
3.      Mesa Temática en la que se ubica la Ponencia:

4.      Autor(es) Máximo tres:


5.      Correo electrónico

6.      Tres Palabras Clave:

7.      Resumen  (300 palabras máximo)



CUOTA DE RECUPERACIÓN COMO ASISTENTE : $150.00,
Depositar en el siguiente Número de Cuenta
De  SCOTIABANK, 01002387204
Clabe interbancaria: 044320010023872048
RED DE POSGRADOS EN EDUCACIÓN, A.C.

Adjuntar copia de baucher al inscribirse en página de COMIE y  al siguiente Correo: tesoreria@redposgrados.org.mx

REGISTRO Y CONSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

El registro como asistente, participación abierta o ponente, se realizará en la plataforma de COMIE, desde donde se generarán las Constancias a través de la siguiente dirección:
Para mayor información en relación con modalidades de participación y con los ejes temáticos, dirigirse al siguiente correo electrónico: comieforos2016@gmail.com  o con las siguientes Instituciones y personas:
Lugar
 Persona
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Toluca.

Mtro. Pedro Atilano Morales
Universidad Pedagógica Nacional,  Unidad 152 Estado de México.  Teléfono 26 19 99 34
Dra. Elaine Turena Pérez Baltazar
Dirección de Investigación de la Subdirección de Educación Normal
Mtro. David Segura García


.


UBICACIÓN DEL INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO


UBICACION:










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.